VÍDEO DOCUMENTAL
EL GUION DEL CINE DOCUMENTAL
Por Cirenia González
El género documental se caracteriza por la espontaneidad es por ello que se tiene la creencia de que no está sujeto a un guion lo cual es completamente falso debido a que al igual que el género de ficción está ligada a la parte literaria, pues es necesario construir un inicio, desarrollo y desenlace.
Toda historia nace con una idea, en la etapa de exploración de una historia se puede identificar con un desarrollo potencial al contener un trasfondo como una fábula o un cuento.
La sinopsis permitirá de manera sintetizada que es lo que se realizara, con una idea más compacta, determina los presupuestos, cuestiones de integrantes de producción.
EL GÉNERO DOCUMENTAL
Por Cirenia González
Desde la creación de los hermanos Lamiere surgió el formato de video que ha dado vida a un sinfín de historias con las que hemos reído, llorado, en donde hemos tenido de que hablar y ha sido una forma más de comunicación y expresión, no muy lejos de la creación del Cine, surge el Documental una derivación del Cine, en donde se busca contar una historia, sin tanto maquillaje y escasos recortes que puedan alterar la realidad.
Realizar Documental, no debe ser aburrido o tan lineal, es la oportunidad que te permite libertad creativa sin dejar de ser honesto y vincula testimonios que son fieles a la realidad de los hechos
La realización de un documental no solo se basa en lo que conocemos como la forma más sobria de contarnos la historia de un personaje o sobre algún hecho especifico, conlleva más que eso, es exhibirse de manera en que pueda ser mostrado sin filtros, como bien plasmo Andy Warhol en sus obras como documentalista en donde contaba no necesitaba modificar la realidad para contar la historia se mostraba tal cual.
BREVE HISTORIA DEL GÉNERO QUE VIO NACER EL CINE
Por Cirenia González
Sucedió en 1895, hace más de un siglo, la primera proyección cinematográfica se llevó a cabo gracias a la aportación de los hermanos Lumiere, en donde el drama era escaso y los aspectos narrativos. Eventualmente la estructura y manera de realizarse fue actualizándose, se crearon géneros que los diferenciaban unos de otros además de actualizarse en el formato que se proyectaba.
Durante toda esta evolución, nace el género documental gracias a Robert Flaherty, que dio la que pudiera ser la primera aportación al documental, en donde se encargó de filmar, editar y posteriormente proyectar Nannok. Este nuevo formato no contaba con un guion escrito, no había actores y el realizador no imponía las acciones en las personas que se presentaban en el film.
El formato de hacer cine con el paso del tiempo se fue perfeccionando gracias a la aportación de Lev Kuleshov, Vsevolod Puxvokin, Sergei Eisenstein y Dziga, en donde crearon sistemas de montaje que su objetivo era dar dinamismo a las películas, además de la intención dramática.
La llegada del cine a México fue al año siguiente de su primera proyección, gracias a que el presidente Porfirio Díaz se encontraba bien relacionado con la cultura francesa, en donde el mismo fue el actor del primer film, donde se mostraba paseando a caballo por Chapultepec.
En México el documental se inclinó por los hechos, sociales, políticos y artísticos, en donde se hizo partícipe de hechos históricos como el movimiento estudiantil de 1968, mejor conocido como la matanza de Tlatelolco, “nunca se olvida”.
Sin duda alguna para hacer cine es necesario saber contar una historia, no solo contar sino saber hilar los acontecimientos importantes que nos describan la historia, en el género documental se trabaja con la realidad con personas y situaciones del día a día.